Showing posts with label Republica Dominicana. Show all posts
Showing posts with label Republica Dominicana. Show all posts

11/26/2008

Farmers ravage virgin forests in Dominican Southwest, El Dia reports

PEDENALES, Dominican Republic. - Thousands of hectares of the Sierra de Bahoruco National Park (southwest), in the area known as Los Brocosis, are being ravaged by farmers, with the Environment Ministry’s indifference, reports newspaper El Dia.

The farmers are lumbering virgin forests untouched even by the Taino Indians, said the biologist Nicolas Corona, who affirmed that more than protected area, the Bahoruco is becoming farmland. “Unfortunately the park is disappearing day by day, minute by minute. Right now they are cutting down thousands of tareas every year, and everything stays the same.”

Interviewed by newspaper El Dia, the scientist said farmers from the communities Pedernales, Las Mercedes, Aguas Negras and El Mogote participate in the activity, which he affirmed has already destroyed Bahoruco almost entire southwestern section, including Los Arroyos, Aguas Negras “and as rains erode the vegetal cover, those places no longer produce much, and so they destroy other places.”

After calling the practice a crime, Corona said 22 wildfires have occurred in the mountain range so far this year from farmers making clearings, especially in the higher part of Las Mercedes. “The farmers who are in Los Brocosis already depredated Los Arroyos, Las Mercedes, Aguas Negras, La Compañia, La Altagracia and Las Abejas.”

Source: Dominican Today

2/06/2007

Cronología de los estudios del ADN mitocondrial...

1994 El antropólogo Juan José Ortiz Aguilú convida al geneticista especialista en evolución molecular Juan Carlos Martínez Cruzado a iniciar una investigación para la identificación ADN indígena en restos prehistóricos.

1995 El ADN mitocondrial indígena se extrajo de cuatro osamentas.

1997 Aixa Sánchez Crespo, estudiante graduada del Programa de Biología del RUM, identificó ADN mitocondrial amerindio en las osamentas.

1998 Se tomaron muestras de la población actual puertorriqueña para identificar la incidencia de ADN mitocondrial indígena.

1999 La Fundación Nacional de Ciencias en Washington asigna $262,000 para continuar las investigaciones. El Centro de Investigación Social Aplicada del RUM hizo la selección de muestras para el estudio.

1999 a 2000 Unas 800 personas participan del estudio.

2002 Culmina la investigación que concluye que, de la muestra, el 61% de los puertorriqueños tenía ADN mitocondrial indígena; 27%, africano subsahariano; y el 12%, euroasiático occidental.

2005 El American Journal of Physical Antropology publica el estudio.

2006 Se lanzan dos hipótesis nuevas: Que parte de esos linajes pudieron tener un origen en el periodo Arcaico Amerindio de Puerto Rico; y, que la mujer indígena es figura clave en la transmisión de valores culturales para la sociedad actual.

2007 Están en proceso de recuperar material prehistórico para extracción de ADN indígena en diferentes regiones de Puerto Rico; y, se amplía la muestra de ADN mitocondrial contemporáneo en Puerto Rico y la República Dominicana.

*Source: El Nuevo Dia

11/01/2006

LA VIDA TAINA Y LA PLAZA DE CHACUEY

Por Franklin Domínguez Cruz
Publicado el jueves, 19 de octubre de 2006




Durante varios años exploramos La Reserva Indígena de Chacuey en la comunidad de los indios, Municipio de Partido, Provincia de Dajabón n. Esta Zona Pertenecía al Cacicazgo de Marién, dominado por Guagacanagarix y los sub. - Caciques: Chacuey, Guaraguanó y otros.

La Plaza de Chacuey, es un instrumento Astronómico Megalítico, que marca la existencia de una civilización, anterior al impactante " descubrimiento de Don Cristóbal Colon" el 12 de octubre de 1492.

Al realizar estudios de Astronomía, a través del club Dominicano de Radio- Astronomía (CEDORA), para entonces; recibíamos lecciones del club CEDORA, con Titulares como este: Astro-Arqueología Taina.

Descendimos al lugar y encontramos que la construcción de una carretera destruyó parcialmente la Plaza.

Desde 1988, exploramos palmo a palmo, la zona de Chacuey, altiplanos y montañas. En el río Chacuey, encontramos el Charco de las Caritas, estudiado por el Museo del Hombre Dominicano y por el Antropólogo, el gran amigo; ido a destiempo Dr. Fernando Luna Calderón.

En el marco Histórico de este río, encontramos una visión representada en el arte rupestre, con bailes de Areitos.

Areitos es el baile tradicional de los indígenas, el cual guarda el "Secreto Taino" es la tradición de persona a persona que a través del tiempo, lo transmiten, manteniendo viva la cultura y la existencia Taina en la Isla de Santo Domingo.

Luna Calderón, " Establece que entre los huesos encontrados en el

Cementerio Indígena de la Caleta, en Boca Chica, con pruebas de laboratorio a varias personas de color Indio Dominicano, "se encontraron Cromosomas idénticos en la química del Ácido Deciserrenobonucleico (ADN)”.

Los Tainos del Caribe, tienen Tribus en franca civilización en Cuba y Puerto Rico, pero en Santo Domingo, se mantienen diseminados en la Composición Social Dominicana.

Sin embargo; en la Sabana de los Indios, en Partido, varias Familias; demostraron que son descendientes directos de los indígenas que poblaron esta zona de Haití, Quisqueya o Babeque*.

El Estudio, se realizó, revisando el árbol genealógico de las familias participantes, los cuales fueron Orientados por miembros de La Fundación Conservacionista Cubituarios. FUNDARIOS.

*¿Que desea en esta tierra? Eso quiere decir ¡Babeque! según el diccionario de la lengua Taina, en el "Diario de Colon".

Cálculos del CEDORA: Resultado del estudio Megalítico, resumen.

“La indiada Taina, del grupo cultural Arawac, localizada hace 514 años, en la zona Noroeste de la RD. , en el área que ocupan ahora las poblaciones de la provincia de Dajabón, utilizaban para sus ceremonias lo que hoy es conocido como la Plaza de Chacuey, la cual consistía en :

Una Calzada , un sector empedrado, Este Nordeste, el Portal llamado " del este u oriental", el Portal del " oeste occidental", Dos Camellones Parejos, que bajaban hasta el río Chacuey, " Los tres Menhires encontrados" y lo más concreto en este monumento, la zona petroglifica del charco de las caritas".

- Todo este complejo ha sido ubicado sobre una extensa sabana, por dos razones Fundamentales: su máxima cercanía al Charco de las Caritas y porque desde allí se tendría un horizonte mas amplio para estudiar las estaciones del año, que le servían a Marién y demás Cacicazgos, de las precisiones para la agricultura y la pesca .

Indudablemente, que esa gigantesca calzada cuasi elíptica fue construida con fines ceremoniales, de índole deportivo, religioso, junta Social festiva y Astronomía -.

La Plaza de Chacuey, fue un instrumento megalítico Astronómico, aunque; fuera objeto de otros usos.

Dada esta demostración, para los investigadores futuros; podemos indicar que estos petroglifos (pintura en las piedras) con los grabados de los Menhires, las Caritas, la Calzada, el sol, son ideogramas (representación de la plaza megalítica)

Realmente los Tainos estaban atraídos por las influencias ejercidas por la divinidad solar, así era practicado por los usuarios Tainos de la plaza de Chacuey, Estos Glifos (de lo cual hemos echo un levantamiento en video y fotos ) son concebido en el contexto animal- vegetal, las figuras en la rocas representan la plaza y sus actividades, veamos:

Interesantes grabados semicirculares, crestado en cortas líneas, 12 en total, encierran un circulo y entre ellos se destacan tres gruesos puntos, que pudieron resultar " Solsticio- Equinoccio - solsticio".

Otras figuras antropomorfas con prolongaciones radiales en el circulo de la cara, representa el Sol, la cual se repite, pero sin piernas retorcidas,

“Haciendo un ejercicio en la Plaza, tuvimos la satisfacción de ver corroborada nuestra hipótesis, cuando vimos salir el Sol, a unos 6 grados 30 segundos (6.5) desplazado hacia el este, de una trocha que fabricamos cercano al polo astronómico, precisión que puede considerarse exacta en los equinoccios, en un grado cada 71.62 años, o un grado,. 396 segundos por centurias, ese era; el solsticio de verano”.

La Plaza Indígena, virtualmente ha desaparecido, los curiosos, extranjeros y busca tesoros, han violado prácticamente este importante centro arqueológico, pese a la prohibición publica del Museo del Hombre Dominicano, quien tiene instalada una valla informativa, La cual rescatamos de la maleza que la arropaba , contando con el apoyo de los comunitarios de la Sección de los indios-.

Recomendamos leer: "Secreto Taino " libro que trata sobre la vida de los indígenas en la Isla, del Escritor Dominicano, Nelson Olivo, de circulación reciente, el cual coincide en algunos puntos con la exposición nuestra y el CEDORA .

¡ Solicitamos al SEFA y Medio Ambiente, protección para que los ignorantes, no sigan desfigurando lo poco que queda de los petroglifos en el Charco de las caritas en el Río Chacuey de Partido !

Ahora nos falta, el rescate de los descendientes Tainos, que podamos identificarlos por regiones, para crear reservas protegidas para esas personas, quienes de manera Mística; han sobrevivido en la marginalidad entre indignados y orgullosos.

¡Ellos son los dueños de la isla, así debemos reconocerlos!

------

por: Diario Horizonte

Artículos Relacionados:
http://uctp.blogspot.com/2006/01/la-rebelion-del-bahoruco-eco-taino.html

9/15/2006

Exotic Saona Island -The Caribbean at its best*



LA ROMANA.- What once was a sleepy little Dominican fishing village, is now surrounded by beach resorts fed by the shiny new La Romana airport.

Bayahibe has seen some changes in the past couple of years. The peeling, pastel-painted wooden fishing boats tied to the trunks of palm trees are now outnumbered by dozens of bright-white fiberglass boats made to carry tourists.

From the parking lot, speed boats and catamarans fill up with passengers before shuttling them to the Saona island on 45-minute crossings.

Saona Island is a picture book tropical island with crystal clear waters, unspoiled beaches, coco palms, mangroves and coral reefs, set in a protected national park.

Isla Saona is 25 km long, 5 km wide, the largest of the islands adjacent to Hispaniola, it has two tiny settlements – Mano Juan and Punta Gorda – both on the coast an boasting a total population of not much more than 300.

Christopher Columbus discovered Saona in his second voyage.

The island’s original Taino name was Adamanay. But this was changed to Saona when the Europeans arrived in the late 15th century. Formed on a coral reef with caverns and three inland lagoons (Flamencos, Secucho and Canto de la Playa), the island – declared a Heritage of Mankind Site by UNESCO – is part of the National Park of the East and serves as a sanctuary for 112 bird species, manatees, dolphins and sea turtles.

Isla Saona is internationally known for its miles of solitary powder white sand beaches, translucent waters, and coral formations ideal for scuba diving, magnificent mangrove swamps and palm and coconut tree forests. Its "natural swimming pools" - shallow lagoons of crystal-clear waters close to the coast, home to a profusion of multicolored marine life (including sea stars) - are justifiably famous.

*Source: Dominican Today

Related Story: www.uctp.blogspot.com 6/13/2005

9/08/2006

Descubren varios cementerios indígenas en Dominicana

Descubren varios cementerios indígenas en Dominicana
Por Prensa Latina - Lunes, Agosto 28, 2006

(PL) Varios entierros indígenas con restosóseos adultos fueron encontrados a escasa profundidad en Loma de los Quemaos, cerca del poblado Padre las Casas, en la sur occidental provincia dominicana de Azua, se informó hoy.

Las fosas encontradas en ese territorio montañoso tienen una dimensión aproximada de 70 pulgadas de diámetro y en su interior hayrestos humanos completos de unos 500 años de antigüedad, en un sitiocon señales de haber sido profanado.

El importante hallazgo arqueológico fue hecho por un humilde campesino de la zona, dedicado durante años a recopilar información sobre la existencia de los indios taínos y petroglifos en la zona y aproteger el patrimonio cultural.

La citada loma guardaba en su seno nueve sitios donde existenvestigios del hombre primitivo que habitó las montañas de estacomunidad, entre ellos restos óseos, algunos semienterrados y otrostotalmente desenterrados.

Una pared rocosa de unos tres o cuatro metros de altura es testigomudo de una importante cantidad de dibujos, entre los cuales sedestaca una figura cazando, círculos y animales. Además fue identificada una caverna en cuya entrada hay dos figuras indígenas pintadas en la pared, consideradas por los arqueólogos quecertificaron el hallazgo un magnífico ejemplo del arte indígena rupestre.

Uno de los cementerios indígenas, queda a varias horas de recorrido apie, escalando montañas y atravesando ríos de la zona, en un cerro a 800 metros sobre el nivel del mar, donde fueron encontrados también objetos de la cultura precolombina.

Lamentablemente, la mano de los depredadores había dejado su rastroen el lugar y varias tumbas habían sido profanadas, al parecer porpersonas del mismo pueblo en busca de oro.

También se detectó la presencia de gran cantidad de material arqueológico, tales como figuras en barro, hachas, cuentas de collares, conchas, trozos de cerámica, guayos y una piedra utilizada para elaboración de elementos cortantes.

En la zona, ubicada a unos 130 kilómetros de esta capital, se descubrió una caverna de varios metros de profundidad, probablemente utilizada como refugio o vivienda de los antiguos aborígenes dellugar.